Jugar a la ajedrez a través de WhatsApp es posible.

En estos meses atrás se ha hablado y mucho de la brecha digital en las personas mayores, de las consecuencias negativas que esto ha tenido, mayor aislamiento social, más dificultades para poder realizar la compra, movimientos bancarios, pedir cita telefónica para el médico…

Dentro de la brecha digital podemos desglosar niveles, algunos manejan el smartphone de manera básica pero suficiente como para comunicarse por teléfono y a través de mensajería, otros tienen problemas con el smartphone pero no con el ordenador… Existen los que están en la brecha más profunda que incluiría la no disponibilidad de medios.

Si bien somos conocedores de esta situación, hoy queremos mostrar la cara amable de la tecnología, de las iniciativas, y mostrar que con conocimientos básicos, los días en confinamiento y sin él pueden ser más divertido y sobretodo, pueden ayudar a seguir trabajando la mente.

Ajedrez Saludable

Idea original del Club Magic Extremadura Deportivo-Social, comenzó su andadura en 2008 en Extremadura y actualmente se engloba en el programa integral: “99 razones para ser SEPADACTIVOS” programa del SEPAD (Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia y Vicepresidencia Segunda y Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura. Diseñado y desarrollado por AUPEX, con el objetivo de favorecer procesos para un envejecimiento activo optimizando las oportunidades de participación, seguridad, relación y salud de las personas mayores de nuestra región a fin de mejorar su calidad de vida.

Ajedrez Saludable se basa en la metodología ECAM, es decir, el entrenamiento/rehabilitación cognitiva a través del ajedrez, creada por el psicólogo coordinador del programa, Juan Antonio Montero.

El ajedrez, en este caso específico y sistematizado, se usa como herramienta para ejercitar distintas capacidades cognitivas (atención, memoria, percepción, funciones ejecutivas y razonamiento lógico) en las personas mayores de cara a la prevención del deterioro cognitivo.

Debido al inesperado cambio de lo presencial al mundo virtual, producto de la pandemia, tuvieron que dar un nuevo enfoque el programa para adaptarlo a la modalidad online.

Una de las grandes cuestiones a debate fue qué herramienta tecnológica usar. ¿Plataformas de videoconferencia? ¿Plataformas de formación online? Había un gran abanico en el que elegir, pero todas contaban con cierta sofisticación, o necesidad de ciertos recursos como contar con un ordenador o smartphone, y contar con unos conocimientos algo más elevados que los básico, saber ajustar el audio, la imagen, intervenir…

Quizá todo eso era demasiado pedir para las personas mayores, ya que no son nuevas las barreras existentes en el aprendizaje y manejo de las TICs generadas por la gran brecha digital.

Se encontró una exitosa solución y con una acogida asombrosa: utilizar la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp.

WhatsApp y piezas de ajedrez

La elección de esta alternativa, y la batería de ejercicios (el sistema está patentado en Estados Unidos) la han adaptado exclusivamente y durante varios meses a lo que es la visibilidad de un smartphone, con casi más de trescientos ejercicios diferentes.

Actualmente cuentan con cinco grupos a la semana, coordinados por la psicóloga del club Ainoa Jiménez, con sesiones de 2 horas cada uno.

Los participantes pueden conectarse desde donde quieran, resolviendo la propuesta de forma inusualmente rápida, debido a la inmediatez y posibilidad de WhatsApp para grupos.

Un ejemplo, si se envía un ejercicio de «jaque mate en una jugada», en cuestión de segundos surgen numerosas respuestas de los usuarios sucediéndose una tras otra en la pantalla del móvil, lo que permite que las sesiones sean realmente dinámicas.

Cada uno ha encontrado su modo de responder: algunas envían mensajes cortos, otros prefieren audios con las respuestas porque les cuesta más trabajo escribir, lo que hay que destacar es el gran manejo conseguido del Smartphone y el WhatsApp, resaltando que en la actualidad son casi 120 participantes.

Este proyecto es uno de los tanto por los que merece la pena seguir trabajando en la formación en TIC para personas mayores, nosotros, sonriendo a las tecnologías les ayudamos para que puedan disfrutar de cosas como esta.

Puedes conocer más de Ajedrez saludable aquí