Tecnología y mayores.
Vaya manera de empezar 🙂 .
Hola, a todos, hoy cambiamos un poco el tipo de post.
La ocasión lo merece sin duda.
Los pasados 9 y 10 de marzo, tuvimos la ocasión de estar en el #erst17, o lo que es lo mismo «Encuentro sobre Responsabilidad Tecnológica», organizado por nuestros amigos de Funteso .
¿Qué hicimos allí? Pues ahora mismo te lo contamos.
Nos encanta el lema de @ederegil @eMayoresTIC #erst17 pic.twitter.com/OqiByBmSpz
— TENYUS SocialWare (@tenyus) March 9, 2017
#erst17, todos dentro del mundo tecnológico.
Existen personas que utilizan a diario las TIC, y otras que no tienen acceso a ellas. O que aún teniéndolo no saben o no pueden utilizarlas.
A esto se le ha llamado brecha digital.
Y dentro de esta brecha, se encuentra un segmento de población que de alguna manera queda invisible.
Hablamos de las personas mayores y de las personas con ciertas dificultades físicas.
Este mundo tecnológico avanza a gran velocidad, y si no queremos tener una «desconexión» de la realidad tendremos que conectarnos.
Somos conscientes que para algunas personas puede ser algo más costoso ya que se incorporan desde cero.
Pero no por ello deben desanimarse y terminar renunciando a algo que nos facilita la vida, aunque sea en pequeñas gestiones cotidianas, como el e-commerce o un aplicación de transporte.
Tuvimos la oportunidad de conocer productos como CerQana aplicación para facilitar la autonomía, la integración y la libertad.
También Insulclock, para monitorizar la diabetes.
Está claro, debemos empoderar a las personas mayores y apoyarles en el aprendizaje tecnológico.
@ederegil en #erst17 nos muestra que los #adultosmayores tienen mucho que decir, solo que no logramos escuchamos #alfabetizacion pic.twitter.com/6oJTc4NxeQ
— Ximena Rodríguez Mon (@xiromon) March 9, 2017
Ciudadanía digital.
Es nuestra responsabilidad crear ciudadanos digitales.
No sólo los más jóvenes necesitan guía y aprendizaje.
Nuestra manera de verlo.
Personas que han nacido y/o crecido, desarrollado dentro de este mundo tecnológica requieren una formación en las buenas prácticas.
En cambio, las personas que han tenido que incorporarse más tarde, que no han podido vivir el desarrollo tecnológico, deben empezar desde cero.
Pensemos que no sólo es el manejo del dispositivo móvil. Que esto en sí ya es un reto. Pantalla táctil, iconos, …
Sino que también, como los que hemos crecido y/o desarrollado dentro ya del mundo de la tecnología, el empleo correcto de esta.
Existe así una aprendizaje del dispositivo físico, así como del conceptual.
Especialmente el conceptual lleva a un distanciamiento generacional. Si ellos no saben de qué hablamos no pueden entendernos.
No podemos dar por sentado los conocimientos. No podemos dejar de pensar que este segmento de población tiene necesidades diferentes.
Hay que acercarse a cada uno de ellos y escuchar, ver qué interesa y hacer más accesibles sus dispositivos.
A todos, de uno en uno.
No defininamos una franja de edad, personas mayores pueden ser 50 , 60 , 80 o 40 años.
Preferimos hablar de los adultos-mayores.
Porque sino, estaríamos dejando fuera a muchas personas que de una u otra manera necesitan apoyo y guía en el uso tecnológico.
El acercamiento y aprendizaje debe ser amigable y pensado para cada una de las personas. No se puede generalizar.
Está claro: #educación y #formación para competencias digitales. Para #mayores y #menores #erst17
— Estefanía de Régil (@ederegil) March 10, 2017
Las personas mayores tiene mucho que enseñarnos, mucho que aportar, son gente sabia.
Pueden transmitirnos sus conocimientos narrándonos una historia, escribiéndonos en un blog.
Sólo hay que acompañarles en el camino tecnológico.