Internet gratis sin wi-fi con WhatsApp, demanda a su esposa por tener hijos feos, un Tinder para pelearse, Facebook cerrará cuentas con faltas de ortografía…

¿No os ha llegado en ningún momento alguna de estas noticias?

Acceso a la información. Incuestionablemente es la gran característica de la red .

Pero con ello también vienen los bulos (antes era de boca a oreja) y las ahora tan conocidas noticias falsas.

Acabamos el 2016 y comenzamos este año con una lluvia de críticas a Facebook por la proliferación de este tipo de noticias.

Parece que Mark Zuckerberg, se ha puesto las pilas y ha comenzado a tomar medidas para evitarlo en lo posible.

Tras Facebook, también Google se remanga con el tema, abordando la cuestión en diferentes países uniéndose a la red social.

El 8 de enero, la Agencia Efe publicaba la noticia de que estos dos gigantes de Internet se aliaban contra las noticias falsas en Francia.

La medida, consiste en la posibilidad de que los usuarios comprueben la veracidad de la información y en caso de ser dudosa tendrá una advertencia.

Todo lo que se publica en la red no es cierto

Esto de buscar en Internet no va de poner una palabra y listo.

Y menos que leas una noticia y siempre sea real.

Tenemos que ser capaces de cuestionar, pensar y decidir.

Noticias Falsas

Pero sin duda, estando ante este arma poderosa que es la red, el criterio es fundamental a la hora de leer la información.

La universidad de Stanford hizo un estudio a 7.804 estudiantes, desde la escuela intermedia a la universidad, y esta fue la conclusión:

Un 82% de los jóvenes no son capaces de distinguir entre un «contenido patrocinado» y una noticia real en un sitio web

Sinceramente, me parece escalofriante. ¿A ti no?

Enrique Dans, en su estupendo artículo El pensamiento crítico y su desarrollo, que comparto sin duda alguna, muestra la importancia y necesidad de trabajar el juicio crítico y el pensamiento como parte esencial de las competencias digitales que deben y debemos adquirir.

Claramente algo está fallando.

Me atrevo a afirmar que es la manera en la que educamos a los chavales, no sólo en los centros escolares también los adultos, of course. 

No olvidemos que mayores y menores vamos de la mano.

Reconocer noticias falsas

Criterio, sentido común y contraste. Asegúrate que lo que lees o vas a compartir es real.

«Una mentira que se repite mucho… Sigue siendo una mentira»

  • Revisa la veracidad de las fuentes.
  • Busca la noticia en sitios diferentes. lo más sensato es ver cuántos medios la publican.
  • Acude siempre a las fuentes oficiales si fuera posible.
  • Compara las imágenes, puedes hacerlo a través de la propia url de la imagen.

Con todo este lío de las noticias falsas han empezado a aparecer plataformas o plugins que nos ayudan a detectarlas.

  1. Snopes. Una página web para confirmar o desmentir bulos.
  2. DS Detector es un plugin para Mozilla o Chrome. Tiene elaborado un listado de fuentes de noticias falsas.
  3. Hoaxy se trata de un buscador que determina si una noticia es falsa.

En fin, ¿qué te parece todo esto de las noticias falsas?

Y esto que he escrito… ¿es falso?