Cada vez se oye hablar con más intensidad sobre este tema. No soy alarmista, pero de algún modo percibo que es el mensaje que se está enviando.

Por supuesto no es para pasar por alto y obviar, y tampoco es algo exclusivo de la población adolescente, ¿cuántas veces consultas tu teléfono al día, eres capaz de salir a la calle sin él?.

Tecnoadicciones, ¿hasta qué punto somos responsables los adultos de la adicción de las tecnologías por parte de la población joven?. Somos responsables o al menos así lo veo yo.

La escena se repite una y otra vez, niñ@s con los dispositivos de los padres para que no den mucho la murga en un restaurante o la consulta del pediatra. ¿Qué les estamos enseñando?.

Es completamente incuestionable lo positivo que ha traído a nuestras vidas el uso de las nuevas tecnologías e Internet. La lista es larga: comunicación, información, inmediatez. Pero también hay que saber parar, discernir los momentos en los que hacemos uso de ello.

Como casi todo, tiene cosas buenas y cosas malas, ventajas y desventajas. Vivimos conectados, pendientes de constantes notificaciones, WhatsApp, correo electrónico o redes sociales.

Una adicción se caracteriza en la pérdida de control sobre la conducta o sustancia que la produce, así como una necesidad mayor de ella. Pero, ¿qué caracteriza una tecnoadicción?.

¿Qué son las tecnoadicciones?

Las tecnoadicciones son el uso desmedido de las tecnologías, llegando a limitar la libertad del individuo debido a la gran dependencia que provocan.

Pantallas Amigas nos concreta diciendo que las tecnoadicciones o ciberadicciones incluyen todos aquellos fenómenos o problemas de abuso de las nuevas tecnologías, y se refieren frecuentemente a la adicción a Internet, adicción a los teléfonos móviles y a la adicción a los videojuegos.

Síntomas de las tecnoadicciones

Los presento recogidos en la siguiente infografía.

sintomas tecnoadicciones min

Como comentaba al principio, las tecnoadicciones no tienen edad, aunque sí podemos decir que los adolescentes son un sector de la población más vulnerable.

E igualmente ya apuntaba en su momento que  la educación en el uso de las nuevas tecnologías es fundamental a la hora de prevenir situaciones de riesgo.

uso responsable tecnologias

¿Cómo educamos y prevenimos ?

En casa

  • Usando herramientas de control parental en el ámbito TIC. Esta opción no la comparto del todo, sinceramente. Pienso que si educamos y decidimos como adultos dar al menor la oportunidad, es que tenemos plena confianza.
  • Contratos conductuales. regulando con ellos el comportamiento ante el uso de las tecnologías y las consecuencias del incumplimiento. Es una manera clara de ser cómplices en el proceso, de hacerles responsables y se comprometan.
  • Hábitos saludables que sean incompatibles con el uso de tecnologías, como pueda ser ir al cine o la lectura. Esta opción me parece válida, para tod@s absolutamente tod@s, tenemos que hacer apagones tecnológicos.
  • Limitar el uso de ordenador y establecer qué se va a hacer mientras se esté conectado.
  • Situar el ordenador en una zona común de la casa. Opción interesante no tanto por la facilidad de «control» de lo que hacen, sino porque no da pie al aislamiento.
  • Compartir actividades de navegación. Ayudará claramente a enseñarles a diferenciar y discriminar la información válida de la que no lo es, a qué páginas conectarse o cuáles no. Nos ofrece muchas posibilidades.
  • Liberar el espacio de tecnologías en momentos de reunión familiar como puedan ser las horas de comer. Es un gesto sencillo pero verdaderamente importante.

en la escuela

  • Educar en competencias digitales.
  • Sensibilizar al alumnado frente al problema.

Para terminar, te recomiendo esta entrevista sobre adicciones a Internet, en la que se amplía la información de las tecnoadicciones existentes o perfiles de las personas más proclives.