¿Te ha pasado alguna vez que el pajarito de Twitter se vuelve loco y de repente te siguen, de repente no te siguen?. A mi sí, ¿por qué sucede esto?.

Si nos siguen en Twitter es porque lo que compartimos interesa, y bajo esta premisa deberían dejar de seguirnos porque ya no interesa. Pues sí y no.

En su momento decidí darme de alta en Twitter, así sin mucho investigar. La verdad es que apenas di importancia a la apariencia de mi perfil, lo sé, gran error 🙁 . Aunque también es cierto que en un principio estaba presente sólo para estar informada. Sí, era una de esos usuarios que sólo quieren información.

Al poco de comenzar a utilizar esta red me quedé fascinada con el funcionamiento, con ese ir de información, de interacciones, me preguntaba cómo consigue la gente seguidores, ¿realmente importará?. No olvidéis que era novata y que me di de alta con el único objetivo de estar informada.

Me puse manos a la obra comenzando a investigar cómo manejar efectivamente esta red.

Lo primero primerísimo, qué es Twitter y cómo se utiliza .

Twitter es un microblogging con su limitación de 140 caracteres, en la que puedes tener una comunicación bidireccional y “fugaz” en la muestra de información. Sí, tus tuits quedan en la red pero debido a todo el contenido volcado pueden pasar desapercibidos.

Por otro lado puedes seguir a las personas que te interesa («siguiendo») y no necesariamente tienes que ser seguido por ellas («seguidores») es decir, no existe una simetría como en otras redes.

Ok. Y qué es cada una de las cosas que vemos en nuestro perfil y para qué vale. Podemos encontrar una fantástica explicación en “Cómo funciona Twitter. Súper Guía para recién llegados” de Raúl Miruri, a mi desde luego me vino genial.

Twitter-Partes

Vale, ya sabía qué es Twitter, así como qué es cada una de las cosas que vemos en la pantalla una vez que tenemos abierto nuestro usuario, ahora a aprender a cómo sacar partido de estos puntos

En este proceso de investigación de este microblogging fui adoptando Twitter no sólo ya para estar informada, sino para compartir información tanto procedente de otras personas como la que empecé a generar.

Adapté entonces mi perfil con el objetivo de que se sepa quién soy, qué me gusta y a qué me dedico, basándome en Ignacio Santiago ”20 errores que no puedes cometer en Twitter” . Me dio claras pistas. Perfecto, no había hecho nada a derechas, tenía el huevo, no había rellenado la descripción y mucho menos puesto una foto atractiva de cabecera, no mantenía constancia de publicación. ¡Vamos, de cero!

He seguido los consejos de bloggers referentes en estas cuestiones, y aún así mi perfil de Twitter tiene subidas y bajadas, se vuelve loco, ¿por qué?, ¿qué hago diferente?.

Alguna vez que el pajarito de Twitter ha comenzado a volar de un sitio a otro follow -unfollow, he realizado un análisis de mi cuenta, de la temática de los tuits publicados, de los que han conseguido un aumento de seguidores, los que han provocado una disminución, la frecuencia, el tono… Apenas hay variación.

Lo siguiente, buscar en la red, ¿por qué dejan de seguirme en Twitter?. Y aquí dejo mis conclusiones obtenidas a partir de mi experiencia y mis lecturas:

  • El contenido publicado no es de su interés. Es muy sencillo dar a la botón de seguir y dejar de seguir, por lo tanto habrá personas que en su timeline encuentren algún tuit tuyo que les sea de interés, darán a seguirte sin comprobar tu perfil. Tengo por costumbre mirar la bio y el timeline de las personas que voy a seguir para saber si es de mi interés o no. Lleva un ratito pero a la larga aporta.
  • Mirando aquí y allá también encuentras personas que te siguen esperando que les sigas, si no lo haces dan al botoncito “dejar de seguir”, ante esto poco o nada puedes hacer.
  • Tuitear poco. Recuerda que Twitter es una red social tremendamente activa. Así que si publicas cada dos meses es posible que no sea interesante seguirte.
  • Tuiteas demasiado. Tampoco hay que volverse loco, abrir tu Twitter y encontrarte tuits de una misma persona cada 20 segundos es terrible.
  • Autobombo. Está muy bien utilizar esta red para mostrar qué haces, es uno de sus fines, pero nos estas solo. ¡Comparte y colabora con otros tuiter@s!.
  • Abusas de las automatizaciones. Recuerda que todos los que estamos en la red somos personas, nos gusta la personalización.
  • Utilizas demasiados #hashtags. ¿Cómo conseguir #leer adecuadamente un #twitter por ejemplo de #blog si encuentras #hashtags en cada una de las #palabras?.
  • Abusas de los retuits.
  • No interactuas con tus seguidores.
  • No ser agradecido. Hay normas de educación online ¿por qué no las utilizas offline?

Pero, a pesar de todas esta conclusiones, creo que hay una parte completamente aleatoria, así que lo mejor es seguir las pautas recomendadas, utilizar la red con cabeza, tener paciencia y no desesperar, ¡no podemos gustar a todo el mundo! 🙂