Hoy quiero hablaros de la content curation desde mi visión personal.

Creo en ella como técnica y como habilidad necesaria a día de hoy para un profesional de la información. O para cualquier ciudadano interesado en la búsqueda de esta.

Hace unos días Javier Guallar me entrevistaba para la serie que lleva a cabo en su blog Los Content Curators.

En la entrevista me preguntaba por mis inicios en la curación de contenidos

fue un poco por casualidad, primero de la mano de una visión profesional y luego terminó siendo una opción personal de forma  de trabajar.

Nunca pensé que tras formarme e introducirme en la content curation iba a terminar siendo una de las fases de mi trabajo más importantes.

¿Trabajo de content curator?

La curación de contenidos, la lleva a cabo el content curator. Consiste en buscar, filtrar, aportar valor y difundir sobre temáticas de nuestro interés.

La respuesta a la pregunta anterior es sí y no.

Si trabajar lo consideramos como ejercer en un puesto determinado en una empresa, o ejecutar una labor para alguien, entonces contestaría que no. No trabajo de curator.

Pero si miramos mi trabajo y manera de hacerlo, entonces la respuesta es sí.

Profesionalmente necesito estar al día en tecnología, educación, aplicación de ambos campos, en novedades en la tercera edad, y en otras mil cosas más.

Aunque actualmente no tengo un puesto de content curator, la curación de contenidos es muy importante en mi por trabajo. Si quiero hacerlo bien, claro.

Casi como un ritual, minuciosamente y con gran curiosidad, me adentro día a día en todas las herramientas de búsqueda que empleo, leo, selecciono, escribo como ahora mismo, difundo para los que me seguís o para los que quieran saber un poco más.

El content curator, así de primeras en España, no parece un perfil muy contemplado actualmente dentro de los departamentos de Recursos Humanos, pero ya va haciendo sus pinitos.

Sin ir más lejos, ahora, mientras escribo, he hecho una prueba rápida de búsqueda de empleo como curator, y alguna cosita ha salido, ligada a departamentos de comunicación y marketing fundamentalmente.

A menudo pienso que no está contemplado como tal porque se engloba en otros perfiles, como pueda ser el de community manager o al revés, dependerá del lado profesional que esté cada uno 🙂

Ahora así, en este aspecto hay algo que creo marca la diferencia de un perfil y otro.

Como bien dice Julián Marquina, el community manager tiene las funciones ligadas a las personas y el content curator tiene sus funciones ligadas al contenido y la información.

Sea como fuere, tengo que confesar que no me preocupa especialmente como esté contemplado, siempre y cuando lo esté.

Considero que es una figura o al menos una técnica de trabajo básica para cualquier persona que maneje y genere información en la red.

Content curators de a pie

Fotomontaje de caras de personas

Me gustaría aquí aportar mi visión un poco de utópica de la curation y curators del día a día y la vida cotidiana, evitando la visión de perfil profesional.

Evidentemente un conocedor de la content curation no se limita sólo a buscar, seleccionar y difundir contenido.

Lleva tras de sí empleo de herramientas, continuidad en el tiempo, criterios de búsqueda, habilidad de escritura y una larga cadena de tareas y conocimientos.

Se me presenta caprichosa la imagen de muchos curators diarios y de distintos niveles, buceando en Internet sobre sus intereses, me da igual cuáles.

Tú que compartes en Facebook y comentas, que buscas los grupos a los que seguir en Linkedin, o sigues a determinadas personas de tus curiosidades en redes, tú que escribes un blog que alimentas semanalmente con contenidos de calidad…

Buscar y filtrar contenidos en Internet, se convierte ya en una habilidad más que debemos tener.

Aportar valor sería la gran peculiaridad de este proceso, y es probable que no todas las personas requieran de ello. O sí, nunca se sabe.

Siendo usuario de redes y compartiendo contenido puedes realizar caracterizaciones interesantes y por tanto mostrar tu personalización.

Si te animas con Twitter tienes aquí 4 formas de caracterización que te recomiendo leer o al menos otear.

No te llamaré curator. Pero sí son a mi modo de ver, pequeñas muestras de lo habitual y de lo cotidiano que es llevar a cabo destellos de curation.

Escribía hace bien poquito sobre la posibilidad de empezar a ser curadores de contenidos desde el cole. Creo firmemente en esta propuesta.

Todo va encadenado.

Hoy, cuando nuestra vida está invadida de alertas, de blogs contándonos desde como hacer a unas cupcakes a trabajar nuestra marca personal, vídeos de youtube con tutoriales…

Ahora, que todo lo buscamos en la red, veo necesario saber gestionar la información y cuanto antes mejor.

Lo llamamos content curation o como queráis, pero sin duda como ciudadanos digitales debemos saber buscar, filtrar, y compartir siempre aportando.

Se me presenta caprichosa la imagen de muchos curators diarios…